Centro de atención temprana
Proyectos
La Fundación Cedel en su afán de colaborar en la integración social y laboral de las personas con discapacidad está buscando donantes dispuestos a colaborar con la puesta en marcha de este proyecto tan importante para los niños de la Comunidad de Madrid.
Todos sabemos que por un niño se hace cualquier cosa y si es por un hijo no importan las distancias si sabemos que ese servicio que nos ofrecen en la zona noroeste es el adecuado para el desarrollo del niño.
02
¿Qué buscamos?
Empresas, entidades o particulares que quieran apoyar nuestro proyecto de AT.
03
¿Qué necesitamos?
Aportaciones monetarias para la rehabilitación del espacio destinado a AT.
Equipamiento destinado a promover, facilitar o potenciar la evolución del niño: juguetes especializados: individuales, grupales, de exterior, etc.
04
¿Cómo puedes ayudar?
Realizando una aportación monetaria como:
• Patrocinador: más de 20.000€
• Colaborador: entre 5.000€ y 20.000€
• Donante: menos de 5.000€
Solicitándonos un listado del material que necesitamos para equipar las salas y escogiendo aquello de su elección, les facilitaremos el importe a ingresar. Es importante comunicarnos su elección del listado para desmarcarlo y no incurrir en duplicidades con otras entidades.
05
¿De qué se beneficia?
Todas las donaciones monetarias están acogidas a las leyes de mecenazgo por lo que se pueden desgravar en el Impuesto de Sociedades.
En caso de persona física, la desgravación es el Impuesto de la Renta.
Además en el caso de empresa con un número superior a 50 trabajadores están obligados a cumplir con la contratación del 2% de la plantilla por personas con discapacidad o acogerse a las Medidas Alternativas.
¿Que son las medidas alternativas?
Las medidas alternativas son la opción que ofrece la LISMI (Ley de Integración Social de minusválidos) a las empresas públicas y privadas de 50 ó más trabajadores que excepcionalmente no puedan cumplir con la obligación del 2% de contratación de personas con discapacidad. Para ello pueden realizar donaciones o acciones de patrocinio de carácter monetario, a una Fundación cuyo objetivo social sea, entre otros, la formación profesional, la inserción laboral o la creación de empleo a favor de las personas con discapacidad.
Al margen de todo lo anterior, publicaremos en las redes sociales y en nuestra página web los nombres de aquellas empresas que nos hayan donado, siempre que las mismas nos autoricen. Además, de lo anterior colocaremos los logotipos de las empresas donantes a la entrada del centro de AT para que todos aquellos que entren sepan gracias a quienes ha sido posible.
2.- ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PERFIL DE LOS PROMOTORES
La Fundación Cedel, con más de 48 años de experiencia en el mundo de las personas con discapacidad, ha decidido aumentar su abanico asistencial aportando su filosofía a un nicho de atención especializada hasta ahora desconocido para ella, los menores entre 0 y 6 años. Hasta ahora sus actuaciones se habían centrado en personas adultas, mayores de 18 años hasta más allá de su jubilación, para ayudarles en su integración socio laboral por medio de centros ocupacionales, centros especiales de empleo y residencias.
3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO
En unas declaraciones de hace poco más de un mes, el Consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, confirmó algo que los que trabajamos para las personas con discapacidad ya sabíamos. En la actualidad hay 3.000 niños en lista de espera para ser atendidos en Centros de Atención Temprana. Niños que pueden mejorar sus problemas de desarrollo en los primeros 6 años de vida e integrarse en muchas ocasiones a la sociedad sin secuelas o minimizando las mismas.
Principios básicos de la Atención Temprana (AT).
La Atención Temprana (AT) es el “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”.
Sin que se trate de una clasificación absoluta, se puede decir que los síntomas más tempranos en notarse serán los problemas motores y sensoriales. Los cognitivos, del lenguaje y la comunicación serán los siguientes en aparecer. Los problemas del aprendizaje evidenciarán trastornos no detectados hasta el momento en que las exigencias escolares se incrementen.
Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana atienden a los niños hasta que se hayan cumplido los objetivos específicos contemplados en los planes individualizados de tratamiento, que buscar conseguir el normal desarrollo; o, en cualquier caso, hasta los seis años.
